El Círculo de Legisladores de la Nación Argentina (CLNA), su Instituto de Estudios Estratégicos y  Relaciones Internacionales (IEERI), el Banco  Interamericano de Desarrollo (BID), el Congreso  de la Nación y las Universidades de  Buenos Aires (UBA), San Andrés (UDESA), Católica Argentina (UCA) y Nacional de Rosario (UNR), continúan  con el Ciclo de cinco conferencias sobre la toma de decisiones en política.   El mismo se desarrolla en el ámbito del  Congreso de la Nación y participan académicos de renombrada trayectoria, ex  mandatarios Internacionales, ex ministros de economía de Latinoamérica y  representantes superiores de Organismos Internacionales, quienes a diario toman  decisiones estratégicas y complejas que determinan el futuro de una Nación y  que compartirán con nosotros sus experiencias y conocimientos.
                             
                            La cuarta jornada tuvo como eje “Como se decide en los espacios políticos y  en las coaliciones".    El  panel fue presentado  por el Diputado de la Nación (MC), Lic. Humberto Roggero, Presidente del IEERI.    La exposición estuvo a  cargo del  profesor e investigador de la UBA y el Conicet;  Marcos Novaro, el Diputado de la Nación (MC) y ex Auditor de la  Nación, Oscar Lamberto y el doctor Juan Manuel Casella, ex Ministro de  Trabajo y Diputado de la Nación (MC).   Analizó  y comentó el Licenciado en Ciencias Políticas, Hugo Dalbosco de la UCA.
                             
                            "Es  un placer compartir este escenario con este ciclo que trata de acercar la  academia y la política superando las grietas buscando una síntesis común de  pensamiento acción", dijo Roggero a manera de introducción dando lugar a los expositores de la cuarta jornada.    
                             
                            Marco  Novaro habló de las Coaliciones Políticas en Argentina y su funcionamiento. "Los procesos de toma de decisiones siempre  han sido complicados en nuestro país. Hay dificultades en el modo que funcionan  nuestros gobiernos en coaliciones y cómo resuelven sus problemas de gestión,  independientemente del color político”.
                             
                            "La discusión de cómo se gobierna es una discusión importante y esto sirve  para mejorar la democracia. Hoy lo que se está discutiendo con miras a las  próximas elecciones deja dos posturas bien diferenciadas, por un lado el de la  cohesión, es decir la unión o relación estrecha entre personas con un programa  bien definido de gobierno y consensos para ganar las elecciones. Se tiene que  formar una mayoría y esa mayoría tiene que gobernar con lo que tiene. Frente a  esta posición hay otra más consensualista que dice no alcanza con formar una  mayoría electoral sino un consenso más amplio para no formar una oposición por  bloqueo, es decir una oposición que se une para bloquear a un gobierno no  porque estén de acuerdo sino porque tienen algún interés afectado por un  determinado gobierno", dijo Marco  Novaro.
                             
                            Para Novaro "la experiencia  argentina nos indica que todos los presidentes de la etapa democrática han sido  más confrontativos que consensualistas". 
                             
                            A su turno, Oscar Lamberto habló sobre las decisiones que se toman en la  política y en el poder. "La primera  decisión la tomó el primer Sapiens que decidió que él era el jefe a palazos. La  decisión es funcional al poder si uno no tiene poder no hay decisión que valga". 
                             
                            "En las sociedades modernas se toman millones de decisiones por día. Son  tantas que ya no pueden tomarse a los palos sino que se programan, se diseñan,  se las prepara y se ejecutan. Con la aparición de los algoritmos, hoy algunas  son automáticas. Sino no funcionaría el Estado, no funciona la AFIP, el ANSES,  las empresas etc.", dijo Lamberto que puso acento en la revolución francesa donde "se decidió que los poderes eran divididos para poner fin al poder  absoluto de las monarquías y los señores feudales que tenían poder sobre el  patrimonio y la vida de las sociedades, basándose en el llamado mandato divino.  Así nacen los poderes confrontativos, es decir en el origen de la democracia el  parlamento, el poder Ejecutivo y la justicia, según el modelo norteamericano,  tenían que ser confrontativos, es decir uno tenía que controlar al otro. Si  eran armónicos, es porque se ponían de acuerdo y embroman al pueblo". 
                             
                            Para Lamberto "en las  sociedades democráticas se fue haciendo un entramado de relaciones de poderes.  Ningún funcionario por poderoso que fuera hace lo que quiere porque está el  parlamento, está la justicia y está la burocracia con un poder brutal del  entramado de funcionamiento de un Estado. Gobernar un país es extremadamente  difícil. Un presidente que llega hace la mitad de las cosas que quiere y la  mitad de las que no quiere para sobrevivir a su propio gobierno". 
                             
                            En su intervención, Juan Manuel Casella, afirmó "En democracia lo que tenemos que aportar es  legitimidad y consentimiento. La participación política está fundada en el  deseo del hombre común de escuchar y decidir con su voto. Este método es  esencial para lo que la República significa. Cuando hablamos de política nos  podemos referir a lo que decía Nicolás Maquiavelo que es la lucha por el poder,  pero Johannes Althusius decía que la política era una simbiótica, es decir la  asociación de dos cuerpos distintos para vivir en común. A partir de Althusius,  la política para mí, es el arte de organizar la convivencia". 
                             
                            "Toda organización de convivencia requiere una conducción y es aquí  donde aparecen la toma de decisiones. Se aplican las decisiones políticas sobre  las políticas públicas que son los programas de acción desarrollados desde el  Estado para orientar la conducción de la sociedad. Se presume que estás  políticas públicas están apoyadas en una visión de la sociedad, en un cierto  tipo de ideología y no giran en el vacío. Según quien gobierne o partido  político que gana las elecciones tendremos una orientación determinada de  políticas públicas. Decidir significa elegir entre múltiples alternativas. Esa  elección apunta hacia una meta determinada que tiene que ser coherente con lo  que nuestra ideología nos indica", dijo Casella.
                             
                            Para Casella "para tomar una  decisión primero se debe saber cual es el problema y cuales son sus causas.  Luego viene la elección de la alternativa. La importancia de la decisión está  relacionada con la cantidad de personas afectadas y la cantidad de recursos  comprometidos. La elección tiene una importancia mayor cuanto más gente afecta  o más recursos del Estado compromete".      
                             
                            "Alfonsín decía no voten hombres voten ideas. Los hombres se mueren, se  equivocan o claudican pero las ideas permanecen" dijo finalmente Casella, quien agregó " la toma de decisiones es tener una  idea clara acerca de cuáles son los problemas y la base ideológica para  solucionar estos problema. La Argentina de este momento está padeciendo de una  falta de concepto en el plano político que hacen difícil el funcionamiento  adecuado de las coaliciones de gobierno. Esta democracia de candidatos debe ser  sustituida por una nueva democracia de partidos con ideas claras para salir del  enorme problema social que estamos atravesando. Si no logramos encontrar ese  camino, no podemos ser optimistas".             
       
  Hugo  Dalbosco hizo el análisis final: "Las  coaliciones en Argentina y el mundo tienen un alto ingrediente personalista  donde las personas implicadas están por encima de las organizaciones. Esto  tiene que ver con lo que Bernard Manin llamó la metamorfosis de la  representación en la cual aparecen fenómenos nuevos que no son proyectados por  los partidos políticos sino que tienen una vida previa muchas veces en los  medios de comunicación y están sustentados por un complejo cultural,  tecnológico y comunicacional más amplio". 
                             
                            Dalbosco agregó  " Esto ha tenido una disminución de  la capacidad de los partidos políticos porque en muchos casos conservan  formalmente la capacidad de nominación pero los postulados tienen que  manifestar una repercusión previa en ese tablero de imágenes. Acá se habló del  acuerdo entre Alfonsín y Cafiero. Ellos eran los presidentes de los dos  partidos más importantes que juntos reunían más del 84 % del electorado. Esto  en la actualidad no existe". 
                             
                            "La esperanza de vida al nacer de las coaliciones es escasa cuando  tenemos elecciones cada dos años. Primero la incógnita del año par, lo segundo  es la ansiedad el año impar para ganar las elecciones y lo tercero es la  resiliencia para el resto del mandato. El desafío parece ser para el que tenga  que manejar esa coalición en el proceso de toma de decisiones. El filósofo  Edmund Husserl hablaba de volver a las experiencias originarias. Tal vez  tengamos que volver 40 años atrás", dijo finalmente Hugo Dalbosco.
                             
                            A manera de cierre,  Roggero agregó " En la política de los coaching y los  publicistas es difícil pensar y estas cosas no se discuten. No se puede  tener encarnadura sin verbo, que somos, adónde vamos y cual es el proyecto de país.  Esto es mucho más importante que los liderazgos. Estos son los valores que  tenemos que volver a reinsertar en la política argentina. Lamentablemente la  política argentina no está dando estos ejemplos. Aprendí que la historia de la  Argentina no la hicieron los de mi partido peronista, la construimos entre  todos. La construcción de nuestro país es la historia de todos".
                             
                            Participaron el Presidente y Vicepresidente del  Círculo de Legisladores, Diputados de la Nación (MC) Dr. Daniel A. Basile y Rafael  Pascual, respectivamente, la Diputada de la Nación (MC), Cristina Guevara, la Senadora de la  Nación (MC), Mabel Müller y los  Diputados de la Nación (MC), Pedro Calvo y Ángel Abasto.   También, el Senador de la Nación (MC), Marcelo López Arias, Eduardo Arraiza del BID, y el Director General  del Círculo de Legisladores, Dr. Marcelo  Muscillo.    Además, 400 inscriptos  de alumnos y  profesores de las universidades que forman parte del ciclo de conferencia y  los consultores, Ignacio Barcarolo y Carlos Bercum.                            
                             
                             
                            Ciudad Autónoma de Buenos Aires, junio de 2023.